Legislació lingüística - cdlpv

Més avall: Levante, 20.02.2003,
la majoria dels partits ho accepten (veg.)
i la Generalitat ho sol concedir (veg.).

Levante, 19.02.2003

Los colegios públicos piden sólo líneas en valenciano para evitar guetos de inmigrantes

Gandia y un colegio de Oliva mantienen líneas de «incorporación progresiva al valenciano

S. Sapena, Gandia

Los siete colegios públicos de Gandia que tienen líneas de enseñanza denominadas Programas de Incorporación Progresiva al valenciano quieren que las mismas se extingan cuando los actuales alumnos finalicen el ciclo, dentro de nueve años. A partir del próximo curso, los centros consideran, y así lo van a pedir a la Conselleria de Educación, que la enseñanza debería realizarse en valenciano para todos. El motivo no es otro que facilitar la integración de los escolares inmigrantes que, en un número considerable, se han venido incorporando en los últimos años a los centros de Gandia.

Miguel Salort, representante de los directores de colegios públicos en el Consejo Escolar Municipal de Gandia, explicó ayer a este periódico que la intención última es «eliminar la discriminación» entre unos alumnos, generalmente hijos de valencianos, y otros que son hijos de recién llegados procedentes de los más diversos países del mundo. En estos momentos es normal que los valencianohablantes estén casi todos en la línea en valenciano, mientras que los inmigrantes se han de quedar en la de incorporación progresiva al valenciano, un hecho que no gusta ni a profesores ni a sectores progresistas de la enseñanza. «Si seguimos así, complicamos la integración», dijo Salort. «El actual sistema crea guetos de inmigrantes», añadió Marifé Arroyo, directora del colegio público Roís de Corella, quien recordó que son precisamente los centros públicos quienes asumen la mayor parte de los alumnos inmigrantes que llegan a la ciudad.

La mezcla de niños no valencianohablantes con los que sí lo son no genera problemas, más bien al contrario. Miguel Salort recuerda que unas pocas semanas permiten apreciar la facilidad con que unos y otros se interrelacionan. Todos salen beneficiados, pero especialmente quienes en solo cuestión de meses son capaces de hablar en cualquiera de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. Sabido es que este sistema no impide el conocimiento del castellano. La lengua española y algunas asignaturas siguen impartiéndose en este idioma.

La enseñanza en valenciano está absolutamente generalizada en los centros escolares públicos de la Safor, donde disfruta de una hegemonía total. En todos los centros escolares públicos de todos los municipios la enseñanza se realiza mediante la llamada línea en valenciano. Las excepciones están en Oliva y Gandia. En Oliva, de los seis centros públicos, cinco tienen línea en valenciano, mientras que uno, el Lluís Vives, dispone de línea en valenciano y otra de incorporación progresiva al valenciano.

La visión de la FAAVEM

- La polémica por la petición de los centros públicos de Gandia de educar en valenciano a todos los alumnos ha llegado a través de la Federació Valenciana d'Associacions d'Alumnes d'Ensenyament Mitjà (FAAVEM).

- En un comunicado esta entidad asegura «tener pruebas de que existe un pacto entre los colegios de Gandia para evitar la escolarización de niños inmigrantes». En otro párrafo añade que tiene llamadas telefónicas que aseguran que «los directores de los colegios públicos se habían puesto de acuerdo para evitar la escolarización de alumnos inmigrantes».

- La mayoría de directores desconocía ayer esa nota emitida por FAAVEM. «Yo no conozco esa asociación», dijo Miguel Salort.

[amunt]

Todos los partidos de Gandia menos el PP respetan la decisión de los consejos escolares

S. S., Gandia

Todos los partidos políticos de Gandia, exceptuando el PP, han mostrado su respeto o su apoyo a la decisión de los consejos escolares de ocho centros públicos para unificar a todos los alumnos en una única línea educativa, el llamado Programa de Enseñanza en Valenciano, con el fin de facilitar la integración de inmigrantes y no inmigrantes.

José Manuel Orengo, portavoz del PSPV-PSOE en Gandia, dijo que la ley de uso del valenciano garantiza que a los 14 años todos los alumnos han de conocer «por igual» valenciano y castellano, pero también pidió respetar a los padres que soliciten la enseñanza en castellano. Respecto a la integración, Orengo considera que los inmigrantes se incorporan sin problemas tanto en las líneas en valenciano como las de castellano, y consideró «irresponsable» y «de una gran incultura» llamar racistas a los directores o los enseñantes de Gandia que han solicitado líneas en valenciano.

Fernando Mut, portavoz del PP, dijo que «todo el mundo tiene derecho a educarse en valenciano o castellano», y llamó a la Administración a garantizarlo. Aun así, Mut no comparte la idea que todos los centros públicos de Gandia solo tengan líneas en valenciano, como se ha pedido.

Josep Miquel Moya, portavoz del Bloc, dijo que está «a favor» de la medida, que la consideró «una decisión valiente y coherente» porque «la integración se ha de hacer en valenciano», y puso el ejemplo del resto de la comarca de la Safor, donde los centros escolares imparten sus clases en valenciano. Moya también consideró «gratuitas y desmesuradas» las calificaciones de racismo dirigidas a los directores de los centros escolares que piden un único programa educativo para todos los alumnos.

Joan Francesc Peris, de Esquerra Verda, también consideró «coherente» que se enseñe a todos en valenciano «para evitar guetos lingüísticos».

Vicent Terol, de ERPV, defendió igualmente la decisión al considerar que la ley obliga a todos al conocimiento de la lengua propia de la Comunidad.

[amunt]

La Generalitat ya ha autorizado las líneas a cuatro centros educativos

S. S., Gandia

La Conselleria de Educación, que ha puesto el grito en el cielo por la decisión de los consejos escolares de los centros públicos de Gandia de pedir líneas en valenciano para el próximo curso, ya ha autorizado la petición a cuatro colegios.

Así lo tuvo que reconocer ayer Josep Vicent Felip, director general de Ordenación e Innovación Educativa de la Generalitat, quien reveló que esos cuatro centros que solo tendrán programas de enseñanza en valenciano son el Cervantes, Sant Francesc de Borja, Montdúver i Joan Martorell.

Felip dijo que estudiaría las peticiones en el mismo sentido que le llegarán de los otros cuatro centros escolares públicos de la ciudad, pero dio a entender de forma velada que la Conselleria de Cultura no es partidaria de aprobarlo en todos los casos. Desde Gandia, sin embargo, ayer se insistía en que la Generalitat nunca deniega esas solicitudes a no ser que existan informes técnicos contrarios.

En ese sentido, Felip dijo que la Generalitat «garantizará a los padres la libertad de elección de la lengua vehicular en la formación de sus hijos», y que «se elaborará un estudio exhaustivo sobre la realidad sociolingüística de la localidad, sus necesidades educativas, así como de los motivos aducidos por los centros para ese cambio».

En Gandia ahora se teme que la polémica desatada sea la excusa para que la Generalitat dé marcha atrás y acabe desautorizando a algunos centros la puesta en marcha de líneas en valenciano.

El Programa de Enseñanza en Valenciano, que como ya publicó ayer este periódico se aplica en toda la Safor, ha sido defendido por enseñantes y pedagogos porque facilita la integración de los inmigrantes, sea cual sea su origen.

A raíz de la polémica han sido decenas los profesionales de la enseñanza que han querido dar testimonio de cómo los recién llegados se sumergen sin problemas en el entorno de cada colegio cuando acude con el resto de los alumnos a la misma clase. En esos casos el idioma no es problema porque en edades tempranas el aprendizaje en un entorno donde todos hablan el valenciano se produce a gran velocidad. «Las excepciones son rarísimas», decía ayer Salvador Almenar, técnico de Educación del Ayuntamiento de Gandia.

[amunt]