Levante, 23.05.2002

Zaplana ignora el acuerdo con los sindicatos sobre el requisito lingüístico

Apunta que «hay centrales importantes que no están de acuerdo»

Juanjo García Gómez, Valencia

El presidente Eduardo Zaplana ignoró ayer el acuerdo que en su día alcanzaron la Conselleria de Educación y los sindicatos sobre el requisito lingüístico, que incluía la exigencia del valenciano en la función pública docente, no sólo para el acceso, sino también en comisiones de servicio y concursos de traslados, excluidos finalmente por el Ejecutivo. Zaplana aseguró en los pasillos de las Cortes que había «cumplido» su «compromiso» sobre el requisito, pero al ser preguntado sobre el citado pacto, respondió: «No hay ningún acuerdo que yo conozca que se haya incumplido».

Apuntó no obstante que «en educación hay sindicatos muy importantes que no están de acuerdo con el requisito lingüístico».El jefe del Consell destacó que sobre el requisito «se da la paradoja de que nos acusan los que no lo hicieron», en referencia a los socialistas. Tras indicar que en la Comunidad hay municipios castellanoparlantes y que en los valencianoparlantes muchas personas usan los dos idiomas oficiales, defendió que el modelo de requisito aprobado «hay que hacerlo compatible con esa realidad sociológica, social y lingüística».

Zaplana obvió los reproches de la Acadèmia al Ejecutivo por el listado de palabras y manifestó que «aplaude» el último acuerdo del ente, que apuesta «por posiciones de conciliación y concordia». Sobre los términos, deslizó que el Consell no hizo una relación de palabras para su uso en la Administración, sino que fue la AVL, y el Ejecutivo se limitó a dirigirle una consulta al respecto. En relación al anuncio de recurso de los rectores, mantuvo que «absolutamente todos están en una actitud de gran responsabilidad».

El portavoz del PSPV, Joaquim Puig, consideró «intolerable» que el PP «quiera abrir la batalla de las zonas lingüísticas castellanas», al pretender «engañar» a estos ciudadanos, «cuando lo único que se exige es que se cumpla el Pacto por la Lengua» firmado por populares y socialistas.

 

 

EU también vota la comisión de la lengua

El pleno de las Cortes aprobó ayer la creación de una comisión permanente no legislativa de Política Lingüística, con la sorpresa de que Esquerra Unida, que hasta ahora había amenazado con no incorporarse al nuevo foro ante la actitud del PP, votó a favor. El acuerdo fue así unánime: EU se ha percatado que la comisión será el órgano ideal para denunciar posibles incumplimientos. Serán los socialistas los que tengan dificultades.

Baltasar Vives (PSPV), de hecho, aprovechó la explicación de voto para reprochar al PP su «deslealtad total» al Pacto por la Lengua y conminarlo a no seguir por ahí. El popular David Serra le aseguró que los populares «no vamos a volver atrás» en su compromiso por el valenciano plasmado en el citado pacto, «la apuesta más importante por el valenciano desde 1238, que va más allá del pacto del 32 y de la Llei d´Ús».

Dolors Pérez (EU) dijo que, aunque EU no apoyó la AVL, «respeta» el acuerdo. Joan Francesc Peris (EV) pidió que los políticos «dejen de hacer gramática».

***

Reúne de urgencia a alcaldes de la zona castellana

La presidenta de la FVMP llama a defender a los castellano-hablantes

La presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), Emma Iranzo, quiere que las localidades de habla castellana adopten medidas contra el requisito lingüístico.

Levante-EMV, Valencia

La presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), Emma Iranzo -alcaldesa de Requena-, convocará a los primeros ediles de las localidades de habla castellana de la Comunidad a «una reunión de urgencia» para adoptar «las medidas a impulsar desde los ayuntamientos en defensa de los ciudadanos castellano-hablantes». En la reunión, según informó ayer la FVMP a través de un comunicado oficial, se expondrá a los alcaldes la actitud del PSPV sobre el requisito lingüístico. Este es el argumento principal de la Federación para juntar a todos los responsables de municipios castellano-hablantes.

En opinión de Iranzo (PP), «no es de recibo la actitud que ha tomado el PSPV ante el requisito y lo único que está demostrando es su desprecio hacia los ciudadanos de habla castellana». Tras expresar su «respeto» a «la lengua valenciana», la máxima responsable de la FVMP subraya que «no se puede consentir que a los ciudadanos nacidos en zonas de habla castellana se les ponga barreras que les impidan tener las mismas oportunidades que los demás». «Nuestra Comunidad es bilingüe», remarca.

La alcaldesa de Requena, según la nota oficial, considera «totalmente necesaria» una respuesta «contundente» de los municipios hacia la política «intransigente» del PSPV.

Emma Iranzo personaliza su critica en el portavoz del grupo socialista en las Cortes, Joaquim Puig, y llama a los alcaldes socialistas de localidades de habla castellana a defender los derechos de los ciudadanos por encima de planteamientos partidistas.

Después de la Vega Baja

La actuación de la FVMP se produce un día después de que los alcaldes de Orihuela y Torrevieja -ambos del PP- pidieran que el requisito no afecte a los ciudadanos de zonas de habla castellana con el fin de no «desproteger sus derechos».

El primer edil de Torrevieja, Pedro Hernández, pidió a los socialistas que aclaren si el requisito lingüístico «tiene que desproteger de derechos a los ciudadanos de la Comunidad por haber nacido en una zona castellano-hablante».

Su homólogo en Orihuela, José Manuel Medina, también criticó la intención del PSPV de «acelerar» la implantación del requisito en el acceso a la función pública docente.

 

La mateixa notícia anterior, segons .

***

Educación vuelve a omitir Filología Catalana en una orden de bachillerato para la red privada

Los estudiantes de la Universitat darán las clases en el jardín para protestar contra la política lingüística

Maite Ducajú, Valencia

El título de Filología Catalana vuelve a ser ignorado por la conselleria de Educación en un proyecto de orden que se debatirá hoy en la mesa sectorial con los sindicatos docentes.

Esta orden, que despliega el decreto de Educación sobre el curriculum en bachillerato, en su anexo X establece las titulaciones para impartir, entre otras, las asignaturas de Valencià: Llengua i literatura I y II, Valencià: Llengua i imatge y Valencià: Literatura Contemporània, pero no figura la Filología Catalana.

Las únicas titulaciones que contempla son las de licenciados en Filología: Sección hispánica (especialidad Filología Valenciana) y sección filología hispánica valenciana; filología hispánica (orientación en filología valenciana. Sección filología valenciana) y Filosofía y Letras (sección filología lingüística valenciana) así como «cualquier titulación universitaria superior del área de lenguas y tener el título de mestre de valencià».

El anexo establece las titulaciones para impartir las materias comunes, de modalidades y optativas del bachillerato para el profesorado de centros privados.

«Criticamos esta exclusión, que no es nueva, porque igual ha pasado con el decreto del requisito lingüístico y la orden de la convocatoria de los concursos oposiciones docentes» señalaron ayer fuentes del STE-PV que al analizar el texto de la orden que será estudiado hoy en la mesa sectorial han observado la falta de la filología catalana. Según añadieron, «exigiremos a la conselleria de Educación una rectificación para que incluya esta titulación».

El STE-PV recuerda a la conselleria que «existe una orden del ministerio de Educación que homologa las titulaciones de Filología Valenciana y Filología Catalana» y añaden que el decreto sobre el curriculum ya fue rechazado en su día por la exclusión de autores no nacidos en la vomunidad.

Por su parte, alumnos y profesores de Filología Catalana de la Universitat de València han decidido dar hoy todas las clases fuera de la facultad y hacerlo en el jardín contiguo al edificio.

A la iniciativa se ha adherido CC OO-PV que señala en un comunicado su rechazo a «la utilización de la lengua y la cultura como instrumentos políticos» a la vez que indican que el decreto de requisito incumple los cuerdos de la mesa.