El País, 24.05.2002

 

Iranzo rectifica, apoya el requisito lingüístico y olvida la convocatoria a los castellanohablantes

El PP obliga a la presidenta de la FVMP a desdecirse tras las numerosas críticas recibidas


JUANJO GARCÍA DEL MORAL | Valencia

La alcaldesa de Requena y presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), la popular Emma Iranzo, dio ayer marcha atrás en su intento de movilización de los alcaldes castellanohablantes del PP en contra del requisito lingüístico aprobado por el Consell. Si el miércoles Iranzo criticaba la exigencia del conocimiento del valenciano a los castellanohablantes y convocaba a los alcaldes de esas zonas para 'adoptar medidas', ayer tarde, en otro comunicado, la alcaldesa de Requena rectificaba y señalaba: 'Apoyamos totalmente el requisito lingüístico en los términos que lo ha aprobado el Consell'. Y ya no hablaba de convocatoria alguna. Todo parece indicar que recibió órdenes para rectificar.

El PP y el Consell se emplearon ayer a fondo para neutralizar el revuelo organizado por la movilización anunciada el miércoles por Emma Iranzo -probablemente con el apoyo del partido y de la propia Presidencia de la Generalitat- en contra del requisito lingüístico. La alcaldesa de Requena había anunciado su intención de convocar a los alcaldes de municipios de habla castellana a una reunión de urgencia para 'adoptar medidas en defensa' de los ciudadanos de las zonas castellanohablantes de la Comunidad Valenciana. Y lo hacía mostrando su oposición al decreto aprobado por el Consell que establece la exigencia del requisito lingüístico para el acceso a la función pública docente en todo el territorio valenciano, al señalar: 'Nuestra Comunidad es bilingüe y no se puede consentir que a los ciudadanos nacidos en zonas de habla castellana se les ponga barreras que les impidan tener las mismas oportunidades que los demás'.

Ayer, sin embargo, tanto el PP, como el Consell, a través de la portavoz, Alicia de Miguel, se empeñaron en negar esta evidencia y afirmaron que Iranzo había 'apoyado' el requisito. 'Este Gobierno ha implantado el requisito lingüístico. La voluntad de este Gobierno respecto al valenciano es inequívoca. Nadie ha hecho más que este Gobierno para la pacificación de la situación que se pasó en esta comunidad respecto a la lengua valenciana. No hay nada más que decir'. Así trataba de salir del paso la consejera portavoz, quien añadió que 'los municipios castellanohablantes lo único que dicen es que apoyan la actuación del Gobierno valenciano en materia lingüística y la implantación del requisito porque consideran que tal como el Gobierno lo ha hecho sí están sus derechos, sí está contemplada su situación de castellanohablantes y la situación real de esta comunidad, que es bilingüe'.

Pero el hecho cierto es que hasta última hora de la tarde de ayer la presidenta de la FVMP no había mostrado en público su apoyo al requisito. En un nuevo comunicado se aseguraba que Iranzo había 'reiterado una vez más' su 'total y absoluto acuerdo con el requisito lingüístico en los términos que lo ha aprobado el Gobierno valenciano'. Iranzo añadía: 'Aunque es justo reconocer que para los castellanohablantes supone un esfuerzo, Requena no se opone para nada, al contrario, como valencianos que somos, apoyamos las normas de una Comunidad bilingüe como la nuestra'. Ya no hablaba de convocatoria alguna a los alcaldes, ni de la adopción de 'medidas'.

Eso sí, Iranzo, como antes De Miguel, continuaba con el ataque al PSPV, que era el primer objetivo de la maniobra iniciada a principios de semana por los populares a raíz de la crítica formulada por los socialistas al 'raquitismo' del decreto aprobado por el Consell. Éste ha reducido el alcance de la exigencia del valenciano para acceder a la función pública docente, al limitar la obligatoriedad de acreditar los conocimientos de la lengua autóctona a los procesos de 'acceso' a los cuerpos docentes, dejando fuera los traslados y las comisiones de servicio. En la práctica, tal como ha quedado el decreto, el Consell no puede impedir legalmente que un profesor sin conocimientos de valenciano pida, y se le conceda, el traslado a una plaza de línea en valenciano.

El diputado socialista Baltasar Vives mostró anoche su alivio por la rectificación del PP. Por la mañana, el secretario general del PSPV, Joan Ignasi Pla, había lamentado la 'actuación partidista' de Iranzo. El dirigente socialista reiteró que el valenciano 'no debe ser objeto de partidismos', y añadió: 'No es admisible que se utilice el valenciano para atacar a un partido firmante del pacto por la lengua'.

 

CLASES EN LA CALLE EN PROTESTA POR LA EXCLUSIÓN DE LA FILOLOGIA CATALANA.

 

Los jardines de la avenida de Blasco Ibáñez de Valencia se convirtieron ayer en clases improvisadas en un acto de protesta por la exclusión de la titulación de Filologia Catalana, la única existente, del requisito lingüístico aprobado por el Consell. La Plataforma d'Estudiants per la Llengua (PEL), promotores de la protesta, denunciaron también la 'instrumentalización política de un elemento histórico y social como es nuestro propio idioma en favor de estrategias electorales'. En la imagen, alumnos de la Facultad de Filología de Valencia atienden las explicaciones del catedrático y miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua Albert Hauf, tocado con una gorra para protegerse del sol.

 

Levante, 24.05.2002

La AVL votará si Filologia Catalana debe ser la primera acreditación

El documento preparado saluda el decreto pero lo ve insuficiente

Alfons Garcia, Valencia

El documento sobre el requisito lingüístico aprobado en su última reunión por la sección de Foment de l´Ús del Valencià de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) defiende que el título de Filologia Catalana sea «la primera acreditación» para quedar exento de la prueba de aptitud de valenciano en las oposiciones docentes.

El documento, que fue aprobado por unanimidad por los componentes de la sección (Verònica Cantó,, Josep Lluís Doménech, Marisol González, Josep Palomero, Honorat Ros, Alfons Vila y Joan Alfons Gil Albors), es el único que el pasado lunes se presentó al pleno para su estudio y aprobación, pero quedó pendiente para la próxima semana. Fuentes de la institución no han descartado que el texto sufra algún retoque ante el reinicio del pleno. Ascensión Figueres reconoció el martes que las posiciones están divididas y defendió que la cuestión no es competencia de la AVL. No es eso, sin embargo, lo que piensan los miembros que exigieron que el tema sea tratado por el pleno.

El escrito de la sección de Foment d´Ús recuerda a Educación el dictamen del Consell Valencià de Cultura (CVC) sobre el conflicto. Éste dice que el valenciano forma parte del sistema lingüístico que los correspondientes Estatutos de Autonomía de los territorios hispánicos de la antigua Corona de Aragón reconocen como propio. El documento insta a Educación a asumir este criterio en sus actuaciones, al tiempo que insiste, como ya han dicho las universidades, en que la equivalencia del título con los que existían antes está establecida desde diciembre de 1995 por el Ministerio.

Los responsables del texto (Ros ha sido su principal inspirador) saludan la aprobación del requisito , pero estiman que no debe reducirse al ingreso en el cuerpo de profesores, sino que debe afectar también a las puestos interinos y a los concursos de traslados, tal como demandan los sindicatos.

El escrito subraya que algunas acreditaciones de conocimientos de valenciano dispuestas por Educación son una «garantía insuficiente» para conseguir el objetivo previsto en la Llei d´Ús de que los alumnos estén capacitados al terminar su ciclo educativo para utilizar las dos lenguas oficiales.

Por otra parte, los alumnos de Filologia Catalana de la Universitat de València dieron ayer sus clases en la calle en protesta por la actuación de la Administración que no reconoce esta titulación en la normativa del requisito.