El País, 11.05.2002
La Universidad considera un
despropósito científico eliminar Filología Catalana del requisito lingüístico
El Institut
Interuniversitari anuncia acciones judiciales contra la decisión del Consell
JUANJO GARCÍA DEL MORAL
| Valencia
El esperado desarrollo del decreto sobre el requisito lingüístico
aprobado el 25 de abril por el Consell, que llegó ayer de forma indirecta a
través de dos órdenes por las que se convocan pruebas de acceso a los cuerpos
docentes publicadas en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana
(DOGV), excluye la licenciatura de Filología Catalana como titulación válida
para acreditar el conocimiento del valenciano. La Universidad de Valencia
reaccionó con contundencia, calificó de 'grave despropósito científico y
jurídico' la decisión, pidió al Consell que reconsidere su decisión y anunció
acciones legales.
Si el decreto aprobado el pasado 25 de abril por el Consell levantó
ampollas en los sectores comprometidos con la normalización del valenciano, por
considerar que el Ejecutivo que preside Eduardo Zaplana había dado marcha atrás
en su promesa de aplicación del requisito lingüístico en la función pública,
las dos órdenes publicadas ayer no hacen más que confirmar ese giro. El decreto
que vio la luz hace dos semanas establece que todo el personal docente de
enseñanza no universitaria debe conocer el valenciano y señala que la
acreditación de este conocimiento se exigirá en los procedimientos selectivos
de ingreso y de acceso a cuerpos docentes. De esta manera elimina la
acreditación para la vía del concurso de traslados, las comisiones de servicios
y las sustituciones, y sólo mantiene el requisito para quienes accedan por
primera vez al cuerpo de funcionarios. Para el procedimiento de acreditación,
el decreto remite a una orden posterior.
Pero el Consell no ha publicado una orden genérica al respecto, sino
que ha dictado el procedimiento a través de la convocatoria por la Consejería
de Cultura y Educación de sendos concursos para la selección de aspirantes para
ocupar 800 puestos de maestros y 875 de profesores de Secundaria, de Escuelas
Oficiales de Idiomas, de Música y Artes Escénicas y de Formación Profesional,
publicados ayer en el DOGV.
Según las órdenes publicadas ayer, la acreditación de los
conocimientos de valenciano que establece el decreto del 25 de abril se
producirá a través de las correspondientes pruebas oral y escrita, de las que
quedarán exentos los aspirantes que presenten los títulos adecuados, incluidos
en los anexos. Entre ellos figuran los títulos clásicos de la Junta
Qualificadora de Coneiximents del Valencià, pero no el de Filología Catalana
que expiden las universidades valencianas. Por contra, el primero que aparece
es el de 'Filología Valenciana'.
Este título 'no ha existido nunca', según un comunicado emitido ayer
por el equipo rectoral de la Universidad de Valencia, que elevó una enérgica
protesta por considerar que 'la no inclusión expresa de la licenciatura de
Filología Catalana como titulación válida para el reconocimiento automático del
requisito lingüístico constituye un grave despropósito científico y jurídico'.
El equipo rectoral considera que disposiciones administrativas como éstas
constituyen 'un lamentable retroceso que lejos de fomentar el valenciano
reabren viejos debates que de ninguna manera contribuyen a extender el uso de
nuestra lengua'. En su comunicado, la Universidad reclama al Consell que, en un
'ejercicio de responsabilidad, corrija las citadas órdenes' y advierte de que
se reserva el ejercicio de las acciones legales oportunas 'en defensa de la
legalidad académica y de los intereses y derechos de sus titulados'.
También el Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana
denunció, en 'términos categóricos', la exclusión 'premeditada' de la
licenciatura de Filología Catalana y anunció su 'firme voluntad de promover las
acciones judiciales oportunas para salvaguardar el prestigio de la titulación y
los derechos legítimos de centenares de licenciados y doctores universitarios'.
'Esto es un ataque a la autonomía universitaria, la Generalitat no
tiene competencias para hacer eso' señaló el diputado socialista Baltasar
Vives, quien recordó, como también hacían la Universidad y el Institut en sus
comunicados, que el título de Filología Catalana tiene 'carácter oficial y
validez en todo el Estado español', según un real decreto aprobado en 1999. Los
comunicados también señalaban que un real decreto de 1984 establecía que 'las
antiguas denominaciones de Lengua Valenciana, Lengua y Cultura
Valenciana y Lingüística Valenciana quedaban subsumidas bajo la
denominación única de Filología Catalana'.
La publicación de las dos órdenes coincidió ayer con la reunión de la
comisión de seguimiento del Pacte pel Valencià en las Cortes Valencianas,
integrada por populares y socialistas, que avanzaron poco. Acordaron la
creación inmediata de una comisión parlamentaria permanente, que velará por el
uso y la promoción del valenciano en todos los ámbitos, con el compromiso de
que empiece a funcionar en el actual periodo de sesiones. Pero poco más, porque
la reunión chocó con un escollo: los populares no tenían las manos libres para
negociar, por lo que se decidió trasladar a las direcciones del PP y del PSPV
la creación de una comisión de seguimiento del acuerdo a nivel de partidos, por
considerar que el ámbito parlamentario no es el marco ideal para hacer el
seguimiento del Pacte pel Valencià, que comporta muchas decisiones
administrativas y de Gobierno.