Bibliografia
a/e: golls@geocities.com
terra flor
Segons Samuel Garrido Herrero i Salvador Calatayud Giner («La compra silenciosa. Arrendamientos, estabilidad y mejoras en la agricultura valenciana de regadío (1850-1930)», Investigaciones de Historia econòmica, núm. 8, 2007):
En algunos lugares, la costumbre establecía el derecho del arrendatario saliente a llevarse consigo la «flor de la tierra» (terra flor); es decir, la capa superficial de tierra rica en humus y mimada por las constantes labores. Pero como ello desmerecería enormemente la finca, se dejaba la «flor de tierra» en su sitio y se daba una compensación monetaria al colono saliente: lo que hacían los peritos era valorar la «flor de tierra» estableciendo la cuantía de la compensación sustitutiva. Naturalmente, si se habían plantado árboles o construido equipamientos, las mejoras a valorar no estaban sólo en el suelo, pero tiene un alto valor simbólico que esta interpretación establezca una equiparación entre las mejoras y la «flor de tierra»: si ésta pertenecía al colono, era él el dueño de la «fertilidad» de la tierra.Supuestamente, estas prácticas regían a finales del siglo xix e inicios del xx en todas las comarcas valencianas de regadío, pero era en la Huerta de Valencia y en Gandía donde se utilizaban al máximo, siendo uno de los componentes fundamentales del «arrendamiento consuetudinario» de esos lugares.
No he sabut trobar més documentació sobre el terme.